- Por primera vez, el Festival Internacional de Cortometrajes de Medellín abrió convocatoria mundial.
- Se recibieron cerca de 700 propuestas de diferentes latitudes que competirán en el Festival.
- Programación académica, Cinemarket, ciclada y otras experiencias forman parte de la programación.
- El acto inaugural será el miércoles 2 de noviembre a las 6:00 p.m. en la Cinemateca de EPM y contará con la presencia de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
Del 2 al 6 de noviembre Medellín se convertirá en una gran sala de cine gracias a la quinta versión del Festival Internacional de Cortometrajes de Medellín, un evento de la Biblioteca EPM – Programa de la Fundación EPM, en una nueva alianza con el Centro Audiovisual Medellín (CAM) con la que se espera lograr una edición fresca, renovada y lista para sorprender a sus participantes con experiencias diversas e historias de todas partes del mundo.
El Festival, que tiene como objetivo integrar la industria cinematográfica local con el público general a través de actividades académicas y experienciales incluyentes para todas las audiencias, tendrá como sedes este año la Biblioteca EPM, el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y el Parque de los Deseos. Además, las Unidades de Vida Articulada (UVAS) serán sedes alternas.
Este año la convocatoria tuvo un excelente resultado pues por primera vez se recibieron cortos de otras partes del mundo. “Queremos ofrecer una mirada distinta del Festival y por ello decidimos abrir la convocatoria a otros países. Nuestra idea es fortalecer no solo a la industria, sino también a los espectadores y contribuir a una mejor calidad de las obras de los directores nacionales, al ofrecerles nuevas miradas, nuevas formas de narrar historias y un espacio de confrontación, aprendizaje y diversión”, explica Gabriel Jaime Pérez, gerente del FICME.
De un total de 700 cortos enviados, fueron seleccionados 80 de 28 países para hacer parte de la muestra oficial que competirá en cuatros categorías: mejor ficción, mejor documental, mejor animación y mejor filminuto. A esto se sumará un reconocimiento al mejor corto nacional. Los cortos pueden consultarse en el sitio web del FICME (www.centroaudiovisualmedellin.com/ficme). La premiación será el sábado 5 de noviembre en la Casa de la Música de EPM y los cortos ganadores serán proyectados ese mismo día en el Parque de los Deseos a las 8 p.m. y el domingo 6 de noviembre en la sala de proyecciones del MAMM a las 9:00 a.m.
Gracias a la vinculación de organizaciones como la UPB, Ambulante, Festiver, La Curaçao, Teleantioquia, Clap Studios, Imaginer films, Vita Studios, Dismo Digital, Encicla, Mamm y la Comisión Fílmica estas categorías tendrán premiaciones equivalentes a 12 millones en efectivo y un aproximado de 25 millones en especie como equipos de cine, asesorías y servicios de posproducción cinematográfica.
Una de las novedades para este año es la escogencia de una temática general que permea todos los componentes del Festival. En esta oportunidad, el comité organizador decidió elegir lo urbano como eje articulador. En palabras de Daniela Abad, directora del FICME, “Medellín se ha destacado como un referente urbano en Latinoamérica y tiene un reconocimiento a nivel mundial como una ciudad que se ha transformado positivamente en los últimos 10 años. Esto ha modificado, ha ampliado nuestras expresiones artísticas y nos ha llevado a hablar de temas como la innovación, pero también de retos como la movilidad, la conectividad y el impacto ambiental. El FICME es ante todo un evento de ciudad que quiere proponer una forma alternativa de conocer, caminar y vivir Medellín no sólo a través, sino gracias al cine”.
En este sentido, el componente central de la agenda académica es un Simposio en el que directores, realizadores, urbanistas y académicos generarán una discusión sobre el cine y lo urbano para entender cómo la ciudad modifica el cine y qué le aporta este último a lo urbano.
“Queremos que el FICME no sea un evento solo para cinéfilos, nuestra idea es generar un espacio abierto para que los ciudadanos participen, interactúen y conozcan más de esta industria”, explica Gabriel Jaime Pérez. Es por ello que se creó una programación experiencial para que los antioqueños vivan el cine. De ese modo, la Sala Investigadores de la Biblioteca EPM se convertirá en un show room de realidad virtual. “La realidad virtual es el futuro del entretenimiento audiovisual, esta tecnología va a cambiar la forma en la que se consumen contenidos, por lo que queremos que la gente haga un acercamiento a esta experiencia”, dice Gabriel Jaime. Otra de esas experiencias es la de un Cinemarket que, explica Daniela Abad, “es un espacio que gira alrededor de la industria y lo audiovisual: afiches, camisetas, servicios de producción y postproducción, además un poco de gastronomía y bebidas para disfrutar. Queremos ofrecerle a la gente diferentes cosas que las acerquen más al cine”.
En cuatro años el FICME ha proyectado exitosamente más de 70 cortometrajes y desarrollado actividades de formación, como seminarios de múltiples sesiones, conferencias, talleres, clases magistrales, encuentro de realizadores y encuentro de festivales de cine nacionales e internacionales. Simultáneamente ha gestionado más de 50.000.000 COP en premios en efectivo y servicios prestados por los patrocinadores del evento, destinados a los ganadores.