Colombia, un país donde la corrupción es el protagonista día a día del mal manejo y la mala administración de su gobierno, donde hay colegios fantasmas sin estudiantes, obras públicas, hospitales y vías aprobadas en el papel y, realizadas solo en el imaginario del pueblo. Estos son los llamados “elefantes blancos”, que han tomado en posesión cantidades inimaginables de recursos y las han desaparecido sin explicación alguna.
Y es así, como en Colombia hay pueblos sin servicios básicos, sin agua, luz o gas, niños muriendo de hambre y deshidratación, sin la más mínima educación, jóvenes matándose en las selvas y calles, luchando unos contra otros por un mismo objetivo, la fantasía de una paz que nunca llega y el fin de una corrupción que no desiste.
Y son, precisamente estos elefantes blancos, los que inspiraron al documentalista colombiano Simón Uribe en compañía del productor Joaquín Uribe, a la realización del largometraje “Suspensión”, el cual se estrenará el próximo 29 de julio en algunas salas de cine del país, tales como, la Cinemateca de Bogotá y en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM).
Se sabe que, posteriormente el largometraje será lanzado en el Museo La Tertulia de Cali, Normandia Cine Family, en Mocoa y, Cinelandia en Sogamoso, aún faltan otras ciudades del país por confirmar.
SUSPENSIÓN, EL GRAN ELEFANTE BLANCO

La película, está basada en la construcción de la vía San Francisco-Mocoa, el cual era uno de los proyectos más ambiciosos que tenía el país y, que terminó, como otros tantos, siendo una obra inconclusa, con un inicio prometedor que tuvo como final el lamentable olvido, pues hoy en día se encuentra en ruinas en medio de la naturaleza, perjudicando a los habitantes del Putumayo y Nariño que necesitan una vía para transitar entre departamentos.
Actualmente, los habitantes del departamento de Putumayo, se ven obligados a pasar por el peligroso tramo conocido como “el trampolín de la muerte”, denominado así por la gran cantidad de victimas mortales que ha cobrado durante más de medio siglo, pues las condiciones en las cuales se encuentra son deficientes para su uso, siendo un trayecto con un terreno inestable, lleno de abismos y estrechez.
Esta producción, ya cuenta con un gran recorrido por diferentes festivales, obteniendo varios premios y reconocimientos, siendo, en IDFA International Documentary Film Festival Amsterdam su estreno mundial en el año 2019.
FESTIVALES EN LOS QUE TUVO UNA PARTICIPACIÓN DESTACADA:
It’s all True – Brasil
DocsBarcelona
Cine Las Américas International Film Festival
DocMontevideo
Open City Documentary Festival
Festival de Biarritz Amérique Latine
DocsMX
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI)
Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires
PREMIOS:
Premios Museo Usi e Costumi della Gente Trentina- Trento Film Festival 2020 al mejor documental etnográfico
Premio del público en el BIFF 2020
Mostra Ecofalante (Brasil) 2020 Beca postdoctoral para película etnográfica de la Wenner-Gren Foundation (Estados Unidos, 2014).