La salud mental es muy importante para poder llevar una vida saludable y llena de bienestar. Lee estos consejos que podrás aplicar para mejorar tu salud mental
Ansiedad, estrés, incertidumbre, cansancio, tristeza. Todos estos factores influyen en nuestra salud mental.
Además de cuidar de nuestro cuerpo y nuestras vidas con estas series de consejos, también debemos cultivar nuestra salud mental.
Y es que sin salud mental, no podremos disfrutar de una vida plena y saludable.
Todo ello es porque la falta de una buena salud mental deteriora nuestro sueño, apetito y hasta puede enfermarnos físicamente – recuerda que la depresión no es un juego -.
Es por esta razón que es esencial cuidar de nuestra salud mental – sobre todo en estos tiempos difíciles – para poder disfrutar de una vida larga, saludable y feliz.
Y como en tu vitrina comercial nos preocupamos por todos los aspectos de tu vida, el día de hoy te regalamos estos consejos para mejorar tu salud mental.
3 consejos para mejorar tu salud mental
El camino para cultivar una mejor salud mental pasa por tener mucha paciencia, aceptación y amor hacia nosotros mismos.
Son muchos los estigmas que rodean el tema de la salud mental; razón por la cual muchas personas tienden a descuidar lo que dice su mente y esperan hasta que se comience a manifestar en el cuerpo para poder prestarles atención.
Ejemplos muy claros de la falta de salud mental podrían ser episodios de insomnio, hipertensión arterial, afecciones coronarias, gastritis y hasta algunas dolencias más graves como el cáncer.
Muy pocas personas son conscientes de ello, pero el estrés crónico hace estragos en nuestra salud física en la forma de migrañas y tensión muscular.
Así que, ¿por qué no cuidar de nuestro cuerpo al igual que nuestra mente?
Estos son nuestros consejos:
1. Sé más empático con lo que sientes
Gran parte de las veces somos demasiado duros con nosotros mismos.
Si sentimos ansiedad, miedo o estrés inmediatamente nos criticamos por ser muy débiles, buscamos evadir la tristeza por culpa o nos castigamos por no mantener la calma ante una situación que ha salido mal.
Comprende que estas reacciones son normales si has crecido en ambientes donde no te permitían sentir y necesitabas reprimirte; así como también debes abrazar todas tus emociones.
Tanto la frustración como la tristeza pueden enseñarte muchas cosas sobre ti mismo, lo que debes trabajar y superar si las dejas.
Céntrate entonces en abrazar tus emociones y entenderlas.
2. Sé realista con tus capacidades y expectativas
La mayoría de las veces nos imponemos metas casi imposibles con el fin de ser admirados, aceptados o amados por los demás.
Cuando esto sucede, tendemos a esforzarnos de más y terminamos deprimidos, solos y cansados.
¡No caigas en esta trampa!
Abraza tanto la incertidumbre como tus habilidades, crea metas más amigables para la fase de tu vida donde te encuentres y solo haz lo que realmente te llena y te hace feliz.
3. Aprender a ser asertivo en tus relaciones
Ser asertivo en tus relaciones – tanto personales como laborales – implica hacerle saber a los demás – con respeto y amor – cuáles son tus límites, tus valores y tus gustos con el fin de tener relaciones más equilibradas y sanas.
Si sientes que estás dentro de una dinámica poco sana, ¡no sientas miedo de expresarlo, o en todo caso, de irte! El salir de una situación negativa te agregará años de vida y bienestar. Cultiva y practica entonces la comunicación asertiva.